Ficha técnica
- Título: La Primera Cruzada, 1096-1099, Deus Vult.
- Autor: Rubén Sáez Abad
- Año de edición: 2018
- Editorial: HRM Ediciones
- Nº de páginas: 152
- ISBN: 978-8494864742
- Cómpralo en la página oficial de HRM Ediciones
- Tienda online de HRM Ediciones
En 2018, la editorial HRM Ediciones (Zaragoza) publicó el primer volumen de lo que va a ser una gran saga sobre las cruzadas. La autoría esta a cargo de Rubén Sáez Abad, doctor en historia por la Universidad Complutense de Madrid y director del Trebuchet Park del Castillo de Belmonte. Rubén Sáez es un apasionado de la historia militar y ha dedicado sus publicaciones a diferentes épocas, aunque destacan las realizadas sobre la Edad Media y comienzos de la Edad Moderna.
Con «La Primera Cruzada, 1096-1099» pone el inicio de un largo recorrido de publicaciones dedicadas al desarrollo de las cruzadas. Como no podía ser de otra manera, esta obra empieza por el principio de una historia que abarca varios siglos de la Edad Media. Rubén Sáez Abad nos presenta un libro que condesa la Primera Cruzada en apenas 150 páginas. Tras un corto prólogo el autor nos adentra en este increíble hecho de la historia de la humanidad. Primero nos pone en un contexto de la situación de Oriente y Occidente en vísperas de la expedición a Tierra Santa. Continuando con el contexto, el historiador nos relata lo sucedido en el Concilio de Clermont y la llamada a la cruzada.
Después de desarrollar este marco teórico que derivó en el lanzamiento de la Cruzada, Rubén Sáez explica brevemente lo que ocurrió con la denominada «Cruzada Popular» de Pedro El Ermitaño. Una cruzada realizada por gentes comunes que acabó con un gran desastre donde hubo miles de muertos. A este notable fracaso de la Europa occidental le siguió el inicio de la «Cruzada Oficial» que es el objeto de estudio de este ensayo editado por HRM Ediciones. El capítulo correspondiente a la Cruzada Oficial es el cuarto, y es a todas luces el más extenso de la obra. La misma se desarrolla de manera cronológica narrando los numerosos sucesos que fueron ocurriendo hasta la toma final de la ciudad de Jerusalén en julio del año 1099.
El autor se pausa en el nutrido número de batallas en las que participaron los cruzados, tales como el asedio de Nicea (mayo-junio de 1097), la batalla de Dorilea (julio de 1097) o el asedio de Antioquía (octubre de 1097 – junio de 1098). Dentro de estos apartados a su vez Sáez desarrolla cuestiones como la tecnología de las máquinas de asedio, los primeros tanteos entre los ejércitos enfrentado, etc. La cuestión de la maquinaria y guerra de asedio es reiterada en las páginas y es posible ver que el historiador es un experto en el tema. Por otro lado la toma de Jerusalén no significó el fin de la Primera Cruzada, sino que a mediados de agosto del año 1099 las huestes cruzadas se enfrentaron en Ascalón a las fuerzas del ejército fatamí.
El último punto del relato es un breve estudio del balance de esta primera expedición europea en Oriente Próximo. Lo cierto es que la campaña consiguió sus principales metas y a la finalización de los combates llegó la creación de cuatro estados cruzados de los que algunos de ellos se mantendrían durante más de un siglo. El epílogo de La Primera Cruzada es un pequeño capítulo donde Rubén Sáez argumenta que lo sucedido entre 1096 y 1099 no puede considerarse oficialmente la primera cruzada sino la los hechos acaecidos en la Península Ibérica entre 1064 y 1068. La argumentación, aunque discutible seguramente por otro expertos, es interesante de leer. Finalmente, antes de la bibliografía, se añade un anexo en el que se nos detallan las formas de lograr tomar una ciudad, ya sea por métodos diplomáticos, captura sorpresa o por bloqueo y bloqueo activo.
Pasando a nivel técnico, La Primera Cruzada 1096-1099, es una obra maquetada de forma magnífica. La tipografía utilizada en el texto es correcta, y la lectura es amena y rápida. El pequeño volumen tiene una gran selección de imágenes en blanco y negro sobre distintos hechos, además de añadir una buena cantidad de mapas a todo color para poder seguir de cerca la campaña, las batallas y los cercos. La bibliografía que adjunta Rubén Sáez Abad es muy variada y en cantidad, con una gran selección de fuentes primarias y secundarias, prueba de que el autor conoce a fondo el periodo tratado.
En definitiva un primer tomo de la que será una gran colección. A los expertos en el tema seguramente las batallas se les hagan sobradamente conocidas, pero al público interesado e inexperto en el tema les resultará sumamente interesante su lectura. Una publicación a tener en cuenta por todos los aficionados y expertos en Historia Militar debido a la calidad de síntesis esgrimida por el doctor Rubén Sáez y por sus aportaciones sobre la guerra de asedio durante la Edad Media.