Reseñamos «Midway. La batalla que condenó a Japón» de M. Fuchida y M. Okumiya

Publicado: 23 noviembre, 2019 en Libros
Etiquetas:, , , , ,

Midway-Fuchida-Ediciones-Salamina-cubierta

Ficha técnica


La batalla de Midway fue uno de los acontecimientos más importantes de la Segunda Guerra Mundial en el océano Pacífico. En los primeros días de junio de 1942, dos grandes flotas, una japonesa y otra norteamericana, se enfrentaron en la zona de Midway en una gran acción aeronaval. Al finalizar la jornada, la flota japonesa salió derrotada irremediablemente y con sus cuatro mejores portaaviones hundidos en aquellas aguas.

Midway. La batalla que condenó a Japón nos traslada a ese año 1942 de la mano de Mitsuo Fuchida y Masatake Okumiya. El volumen, editado de manera muy acertada por los compañeros de Ediciones Salamina, es un estudio que esta a medio camino entre el ensayo histórico y las memorias personales. Puesto que uno de los autores, Mitsuo Fuchida, fue uno de los miles de hombres que participaron en este enfrentamiento. Por otro lado, Masatake Okumiya también estuvo presente, pero en las Aleutianas, en un ataque de diversión.

El libro que se nos pone delante es una traducción al castellano de la edición estadounidense de 1992, puesto que el libro en su origen fue publicado en 1951 en Japón y en 1955 en Estados Unidos. El texto ha sido corregido en su traducción al inglés numerosas veces e incluso actualmente se sigue debatiendo sobre ciertos apartados. La edición de octubre de 2019 que nos presenta Salamina puede ser la más completa de todas las ediciones editadas hasta ahora. En esta se añaden dos tipos de notas que ayudan a corregir ciertos datos y a una mayor comprensión de la narración. Las primeras notas son las agregadas por el U.S Naval Institute, las segundas por los propios editores de Salamina.

La publicación de esta investigación que nos da una versión japonesa de los hechos bastante rica se llevó a cabo por Mitsuo Fuchida, quien tras los desastrosos sucesos de Midway fue contratado para llevar a cabo un estudio sobre estos. Utilizó fuentes primarias y de archivo, y entrevistó a oficiales que estuvieron presentes en la acción. A pesar de todo el trabajo no contiene notas ni bibliografía, pero gran parte de los datos se han demostrado como correctos. Pero, otra parte de los datos ha sido puesto en dudas o calificados de autojustificativos. Trabajos más modernos llevados realizados por historiadores han dado al traste con algunas afirmaciones o al menos han levantado debates. De todas maneras, no se puede olvidar que parte de la narración son memorias personales, y por tanto hay que contar con ello.

Teniendo esto en cuenta Midway. La batalla que condenó a Japón tiene una estructura realmente excelente. Los primeros capítulos están dedicados a las primeras campañas del Imperio Japonés en el Pacífico. Se detallan la estrategia que tenía el país asiático para afrontar la guerra y sus políticas navales y de discusión con Estados Unidos, un apartado que sin duda es muy interesante. Se llega así al ataque a Pearl Harbor (dic, 1941) y finalmente a los precedentes de los planes para actuar en Midway. Los dos autores del libro muestran sendas críticas al desarrollo del plan de ataque contra Midway y lo califican de poco menos que irreal y deficiente.

Igualmente, ambos autores se detienen en una serie de capítulos a explicar como se llevó a cabo el desarrollo del plan que llevaría el nombre de «Operación MI». El punto de no retorno de la campaña será el denominado “raid de Doolittle” que convenció a una serie de oficiales, entre los que estaba Yamamoto y Agaki, de que la acción contra Midway era la más adecuada. Los autores critican esta decisión a lo largo del texto. También critican la formación que la Flota Combinada utilizó en el viaje y durante la batalla, manteniendo a los acorazados alejados y a los portaaviones en primera línea.

En el capítulo que antecede a la narración de los combates, “Nubarrones de tormenta”, Fuchida y Okumiya amplían la visión del texto con los preparativos estadounidenses ante la inevitable batalla que se avecinaba. Tras esto entramos en lo que puede denominarse la segunda parte de la obra, es la exposición de la propia batalla de Miway. Un nombre resonará por encima de todos en la historia que está por venir: Chuichi Nagumo. El grupo de Nagumo fue quien llevó el peso de las operaciones en Midway, y por ello los autores le dedican un gran espacio a este segmento del estudio. En el mismo se destaca “los cinco minutos fatídicos”, zona con curvas en el relato.

Desde los dos autores defienden que una de las cuestiones decisivas en la jornada fue que las aeronaves estadounidenses atacaron justo cuando las pistas de los portaaviones japoneses estaban repletos de cazas y bombarderos repostando y aprovisionándose. La afirmación ha sido muy debatida desde entonces. Ediciones Salamina añade aquí una extensa nota a pie de página situándonos en este debate. Una elección muy acertada por parte de los editores que moderniza el volumen. Con la destrucción del Grupo de Nagumo, Fuchida y Okumiya pasan al Grupo de Yamamoto. El recorrido de esta acción es breve y termina con la orden general de retirada de toda la flota japonesa, que al conocer las pérdidas no le queda más opción que aceptar la derrota.

Por último, en el libro se expone la situación en la que quedó la Flota Combinada tras la operación en Midway. De nuevo los dos autores hacen una explicación pormenorizada de las causas de la derrota, entre las que destaca el mal uso de los portaaviones frente a los acorazados, a los que se creía que eran el elemento central de la flota. La obra finalmente añade tres apéndices. Uno con las pérdidas japonesas y estadounidenses en el enfrentamiento, otro sobre la organización de la flota japonesa y por último el interrogatorio que le hicieron las autoridades norteamericanas a Fuchida tras la guerra. Un apéndice añadido una vez más por los compañeros de Salamina.

Comentando aspectos más técnicos del volumen, la traducción es realmente espléndida. El relato se hace muy ameno y uno disfruta párrafo a párrafo, puesto que te sientes sumergido en la historia. Se añaden asimismo una buena cantidad de mapas de las operaciones, además de fotografías en blanco y negro y un tríptico desplegable a todo color de las aeronaves y buques principales en la batalla. Con la suma de todo esto tenemos una edición de Midway. La batalla que condenó a Japón verdaderamente bonita a nivel estético y de maquetado. Por todo esto recomiendo encarecidamente esta publicación actualizada y completada por Ediciones Salamina. No decepciona y nos aporta una visión menos conocida de una gran batalla de la Segunda Guerra Mundial.

Mitsuo Fuchida & Okumiya Masatake, Midway. La batalla que condenó a Japón. Una perspectiva japonesa. Ed. Salamina, Málaga, 2019. 382 pp.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s