Reseñamos “La quinta columna” de Alberto Laguna & Antonio Vargas

Publicado: 14 mayo, 2019 en Uniformes

principal-portada-la-quinta-columna-es_med

Ficha técnica:

El pasado mes de abril, la editorial Esfera de los Libros nos trajo este interesante volumen sobre una guerra oculta dentro de la Guerra Civil Española. Una guerra dentro de otra guerra, y que hasta el momento no se había estudiado detalladamente. La famosa «Quinta Columna» es de sobra conocida por todos los historiadores y aficionados a la Historia de España, pero, ¿Se conocía en profundidad?

«La quinta columna, la guerra clandestina tras las líneas republicanas» es un proyecto creado por dos autores, Alberto Laguna Reyes y Antonio Vargas Márquez. Empezando por Alberto (1980), es licenciado en periodismo y trabajó durante quince años en la prensa deportiva. Desde hace una década se dedicó a investigar la conocida Quinta Columna, en 2012 fundó la web y el blog www.guerraenmadrid.net. Antonio Vargas Márquez (1951-2016) era capitán de la Guardia Civil y licenciado en psicología. Fue junto a Alberto uno de los fundadores de la web antes mencionada.

La publicación que nos presentan es muy interesante y se sale de los temas ya más conocidos de la Guerra de España. Lo que se nos pone delante es un gran tomo que recopila cientos de historias de personas que ayudaron o fueron «quintacolumnistas» durante el conflicto. El libro esta dividido en cinco partes, marcando el inicio, desarrollo y finalización de este movimiento. En esta división hacemos destacar la diferenciación que hay entre Madrid y Barcelona, que son estudiadas en apartados distintos.

Una vez iniciada la lectura nos encontramos con cientos de historias, y personajes pintorescos de la España de entonces. La Quinta Columna esta bien asociada al bando sublevado, pero no solo había quintacolumnistas simpatizantes del alzamiento desde el principio. Según vamos pasando las páginas, encontramos personas que por un motivo u otro actuaron como espías y enlaces para Franco y las tropas rebeldes. Hay historias de incluso de republicanos que intentaron actuar como tal para ganarse un futuro perdón.

Esta ida y venida de espías y enlaces hacen pensar que aquellos tres fatídicos años fueron una Guerra Fría en miniatura. Mientras las grandes brigadas y divisiones se movían y combatían en Brunete, Jarama, Belchite, etc. Había un nutrido grupo de individuos que se dedicaba a pasar información al bando contrario sobre posiciones estratégicas y unidades enemigas. Como decimos el relato esta plagado de personas corrientes y molientes, de falangistas, de militares, y también de algún que otro famoso empresario que intentaron apoyar a los suyos de una u otra manera.

La Quinta Columna no solo era una cosa de hombres, según vamos avanzando van apareciendo el nombre de importantes mujeres que apoyaron esta iniciativa subversiva. Nombrar todo lo que trata este volumen se haría imposible, pero esta estructurado muy bien. Antes de iniciar un nuevo episodio los autores se han encargado de darnos unas pautas biográficas sobre nuestros personajes, para no perdernos. Asimismo, en las hojas finales se adjuntan todos los nombres citados con sus profesiones.

A parte de las historias de quintacolumnistas, hay otros temas de fondo que también hay que tener en cuenta, la lucha de los servicios de inteligencia republicanos contra este tipo de sujetos y la actuación por otro lado de la inteligencia franquista. Una parte de las historia no acaba precisamente bien para sus protagonistas, y de aquí se vislumbra que los gubernamentales conocían la existencia de esta Quinta Columna, aparte de la propaganda que se hiciera por motivos bélicos. Sin duda una peligrosa versión del juego del gato y el ratón.

En cuestiones técnicas, la obra se encuentra muy bien editada en tapas rusticas con solapas. Nombrar la fabulosa portada con la que cuenta que le da un toque muy orwelliano. Más o menos a mitad de la misma hay un apartado fotográfico en el que se nos muestra un material gráfico muy útil y bueno para complementar las historias leídas. Al final se añade la bibliografía, donde destacan las fuentes primarias recogidas de archivos nacionales. La bibliografía esta adjuntada por capítulos. Por último, la tipografía es correcta y la lectura del conjunto se hace muy amena, muy costumbrista.

Es por todo esto por lo que recomendamos «La quinta columna, la guerra clandestina tras las líneas republicanas 1936-1939«, un texto innovador y que se sale de los temas tratados hasta ahora. Sin duda un libro que no dejará indiferente a quien le eche el guante en alguna librería.


Los autores de la obra tienen cuenta personal de Twitter dedicada al estudio de la Quinta Columna: Guerra en Madrid (Twitter) 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s